- Back to Home »
- apuntes , derecho procesal »
- Derecho Procesal
sábado, 16 de julio de 2016

DERECHO PROCESAL.
CONCEPTO:
Disciplina que
estudia por un lado el conjunto de actividades que tienen lugar cuando se
someten a la desicion de un organo judicial o arbitral, la solucion de cierta
categoria de conflictos juridicos sucitados entre las partes, o cuando se
requiere la intervencion de un organo judicial para que constituya, integre o
acuerde eficacia a determinada relacion o situacion juridica.
CONTENIDO:
- Jurisdiccion y
competencia de los organos judiciales y regimen juridico a que se hallan
sometidos.
- Regimen juridico de
las partes y peticionarios y de sus representantes y ausentes.
- Requisitos, contenido
y efectos de los actos procesales.
CLASIFICACION:
- Organicas:
regulan la organizacion y competencia de los organos judiciales.
- Procesales prop.
Dichas: regulan los actos del proceso y el
desarrollo del procedimiento.
- Formales:
regulan condiciones de forma, tiempo y lugar de los actos procesales.
- Materiales:
determinan los requisitos de capacidad y legitimacion, el contenido y los
efectos de esos actos.
- Absolutas o Necesarias:
deben aplicarse siempre que concurra el supuesto para el que han sido
dictadas, ej. competencia por razon de materia, del valor y del agregado.
Las que establecen los requisitos de la demanda.
- Dispositivas u
Optativas o Voluntarias: cuya aplicacion cabe
prescindir, sea por mediar acuerdo expreso de las partes en tal sentido,
sea por la omision consistente en no poner de relieve su inobservancia,
ej. 1er.caso del art.155 y 2do. del art.2.
RAMOS:
Hay 2 tipos de
procesos judiciales.
- Civil (pretencion
fundada en el dcho. privado).
- Penal
NATURALEZA Y
CARACTERES:
Constituyen las
Normas-Medio, instrumentales o secundarias que carecen de fin
en si mismas y const. solo un medio para lograr la realizacion de intereses
tutelados por las normas sustanciales. Sin embargo primarió es una causa otro. Constituye
una rama autonoma. Pertenece al dcho. publico.
NORMAS
PROCESALES:
Mientras las
normas materiales regulan normalmente el que de la desicion, o sea, el
contenido de la sentencia, las normas procesales determinan el quien y el como
de dicho acto, comprendiendo a la actividad que lo procede.
FUENTES DEL
DERECHO PROCESAL CIVIL:
Criterios de
objetividad que pueden ser invocados por los jueces para esclarecer el sentido
juridico de las conductas que deben juzgar durante el desarrollo del proceso.
- En escala decreciente
de obligatoriedad = LEY
COSTUMBRE
JURISPRUDENCIA
- Obligatoria
- No
Obligatoria
- CONST. NACIONAL =
Normas de Administracion de Justicia.
Garantias -
Supresion de penas Personales.
- Nadie puede
ser juzgado por comisiones especiales ni sacado de los jueces naturales.
-
Inviolabilidad de la defensa en juicio.
- LEYES PROCESALES.
- REGLAMENTOS Y
ACORDADAS JUDICIALES.
- COSTUMBRE.
- JURISPRUDENCIA.
EL PROCESO
CONCEPTO:
Conjunto de
actos reciprocamente coordinados entre si de acuerdo con reglas
preestablecidas, que conducen a la creacion de una norma individual destinado a
regir un determinado aspecto de la conducta del sujeto/s, ajeno al organo que
han requerido la intervencion de este en un caso concreto, asi como la conducta
del sujeto/s, too extraños al organo, frente a quienes se ha requerido esa
intervencion. Es un instrumento , lo que la razon es el derecho de fondo.
Significa =
avanzar, marchar hasta un fin determinado.
Doctrina en
Gral. = Conjunto de actos que tienen por objeto la desicion de un conflicto o
de un litigio.
- Publico: hace
a la paz social.
- Privado:
satisface intereses individuales.
- Hay una Bifurcacion:
1) relacion juridica sustancial (ej.contrato).
2) relacion
procesal.
Los sujetos
pueden o no coincidir en ambas relaciones, cuando se inicia una demanda se abre
una serie de actos que es la Relacion Procesal , es
una relacion trilateral.
Partes ------¡----- Objeto de la Peticion
¡
Juez
ELEMENTOS:
- Subjetivo:
Personas facultadas para iniciarlo, impulsarlo, extinguirlo y decidirlo.
- En los contenciosos = - Organo Judicial.
- Partes
(Actores quienes formulan las pretencio
nes, y
Demandado a quien se le formu
la dicha
pretension).
- En procesos voluntarios = - Peticionarios.
- Auxiliares = Del Organo son los secretarios,
de la parte son letrados.
- Objetivo:
Pretension o petision extracontenciosa.
- Actividad:
Conjunto de actos que deben cumplir los sujetos procesales desde el comienzo
del proceso hasta la desicion que le pone termino, adecuadas a Lugar,
Tiempo y Forma.
NATURALEZA:
vs. - Situacion
Juridica.
vs. - Relacion
Juridica.
vs. -
Institucion.
Es un fenomeno
unico en el mundo del derecho y debe ser explicado mediante la ley que la
regula. Es inadecuado encasillarlo dentro de otras figuras juridicas.
CLASIFICACION DE LOS PROCESOS.
Segun la
naturaleza del organo interviniente, el proceso puede ser Arbitral o Judicial.
ARBITRAL:
Junto al
proceso judicial (proc. por autonomasia), la ley admite que las partes sometan
la desicion de sus diferencias a uno/s jueces privados llamados Arbitros o
Amigables Componedores, segun deban o no, sujetar su actuacion a normas
juridicas.
Art. 736 CPN,
Toda cuestion entre partes salvo las excluidas podra ser sometida a la desicion
de jueces arbitros, antes o despues de deducido ese juicio y cual genero fuera
el estado de este. La sujeccion a juicio arbitral puede ser convenido en el
contrato o en un acto posterior.
Art.737 CPN, No
podran comprometerse en arbitros, bajo pena de nulidad, las cuestiones que no
puedan ser objeto de transaccion. Es ajeno a arbitros toda funcion procesal
voluntaria pues se exige lo ? de conflicto entre partes y por art.753 no pueden
ejercer actividades ejecutivas y cautelares.
JUDICIAL:
PROCESO
JUDICIAL:
Se promueve una Demanda - Accion ---
se ejercen dado que no me estan siendo reconocidos mis derechos.
La ACCION genero poner
en movimiento el Aparato Judicial.
1ra.Instancia: Tribunales Impersonales.
1 Juez.
1 Secretario
Administrativos.
(se tramita dado el expediente hasta la sentencia).
2da.Instancia: Queja de la sentencia de 1ra.Inst. por la via de la APELACION.
Tribunal de
alzada llamado CAMARA, se divide en salas integradas por 3 miembros (camaristas
o vocales).
- Revisa
la Sentencia = - La confirma.
- La revoca
(1ra.inst. sin efecto y dicta nueva).
- La modifica.
3ra.Instancia: Recurso Extraordinario. Corte Suprema con 9 miembros.
PROCESO:
Serie de actos
tendientes a obtener un resultado ante el organo jurisdiccional. Es distinto al
procedimiento, el proceso es ordenado en cambio al procedimiento, no es tan
pautado.
NATURALEZA
JURIDICA: (Evolucion doctrinaria, distintas teorias).
1.
Contrato siglo XVIII: No lo es porque las partes no se someten voluntariamente, el demandado
es coactivo.
1.
Cuasicontrato: Surge por descarte, ni contrato en delito.
1.
Teoria de la Relacion
Juridica: Dice que hay una relacion. DIRECTA =
Actor y Demandado, juez es observador. ANGULAR = Actor y
Demandado se relacionan a travez del juez.TRIANGULAR = Todos se
relacionan entre si.
1.
Situacion Juridica: Porque tiene un Estado determinado.
1.
Entidad Juridico Compleja: Que tiene un Estado ( estatico o dinamico).
1.
Institucion Juridica.
CONTENCIOSO:
Tiende a la
obtencion de un pronunciamiento que derima un conflicto, oposicion de intereses
suscitados entre las partes. Tiene por objeto una pretencion .
Las partes
denuncian los hechos y dan elementos probatorios para acreditarlos.
Hay
incertidumbre juridica.
VOLUNTARIO:
Los organos
judiciales cumplen la funcion consistente en integrar, constituir o acordar
eficacia a ciertos estados o relaciones juridicas privadas.
Su objeto es
una o mas peticiones extracontenciosas y sus sujetos privados se denominan
peticionarios o solicitantes.
La
caracteristica fundamental de los procesos voluntarios radica en las
circunstancias de que las desiciones que en ellos tienen lugar se dictan
eventualmente en favor del peticionario pero no en contra o frente a un 3ro., a
pesar de que si surge discrepancias entre los peticionarios se
transforma en contenciosos. Ej. el cambio de nombre.
DE DECLARACION: (de conocimiento o cognicion). (Segun su finalidad).
Tiene por
objeto la pretension tendiente a lograr que el organo judicial dilucide y
declare el contenido y alcance de la situacion juridica existente entre las
partes.
Las partes
aportan hechos y elementos probatorios. Ej. la usucapion, de una
situacion de hecho busca el reconocimiento de un derecho.
DE EJECUCION: (Proceso ejecutivo de sentencia). (Segun su finalidad).
Tiene por
finalidad hacer efectivo la sancion impuesta por una anterior sentencia de
condena, que impone al vencido la realizacion u omision de un acto cuando este
no es voluntariamente realizado u omitido por aquel.
No existe
incertidumbre juridica inicial. No hay etapa probatoria pues hay en principio
sentencia firme.
El instrumento
publico da fe por si mismo, ej. el pagare.
CAUTELAR: (Segun su finalidad).
Tiende a
impedir que el deudor cuyo reconocimiento se pretende obtener a travez de un
proceso, pierde su eficacia durante el tiempo que transcurre entre su
iniciacion y el pronunciamiento de la sentencia que le pone fin.
Este proceso
carece de autonomia, pues tiene como fin asegurar el resultado de la
sentencia que debe regir sobre otro proceso. Ej.: Embargo. No existe en el
principio de contradiccion para garantizar la medida.
ORDINARIO: (Segun su estructura).
Art.319: Todas
las contiendas judiciales que no tuvieren señalada una tramitacion especial,
seran ventiladas en juicio ordinario, salvo cuando este codigo autoriza al juez
a determinar la clase de proceso aplicable.
- Etapa
Introductiva (Demanda y contestacion de esta, reconvencion
y contestacion
de reconvencion, partes alegan
los hechos).
Estructura - Etapa Probatoria (Cada parte prueba los hechos
que alega en
la demanda).
- Etapa
de Alegatos (Escritos que presentan las partes donde hacen
la valoracion
de los elementos de prueba que le
sean
favorables).
- Etapa Decisoria (Sentencia).
ESPECIALES: (Segun su estructura).
Procesos
contenciosos sometidos a tramites especificos distintos del proceso ordinario.
Se caracterizan por simplificacion de dimension temporal y formal, y mayor
celeridad con que son suceptibles de resolverse.
a)Plenarios
Rapidos: (Sumario y Sumarisimo).
Se caracterizan
por su simplicidad formal, lo que esta dado por su escasa cuantia de cuestiones
debatidas o por la presunta facilidad con que pueden resolverse.
b)Sumarios: La
simplicidad de las formas esta determinada por la fragmentariedad o por la
superfuncionalidad impuesta al conocimiento judicial.
SINGULARES:
Su objeto consiste
en uno o mas pretenciones referentes a hechos, cosas o relaciones juridicas o
peticiones especificamente determinadas.
Versa sobre un
bien o una parte del patrimonio de la persona.
UNIVERSALES:
Versan sobre la
totalidad de un patrimonio con miras a su liquidacion, distribucion.
Les corresponde
el llamado FUERO DE ATRACCION donde los jueces tienen competencia respecto a
los procesos pendientes o que se icieran contra el caudal comun (Ej: sucesorio
y concursal).
PRINCIPIOS PROCESALES.
CONCEPTO:
Son directivas
u orientaciones generales en las que se inspira cada ordenamiento juridico
procesal.
PRINCIPIOS
DISPOSITIVOS:
Se confia a la
actividad de las partes tanto el estimulo de la actividad judicial como la
aportacion de materiales sobre los cuales a de versar la desicion del juez. Este
principio se manifiesta en los aspectos:
a) Iniciativa: El proceso civil solo puede iniciarse a
instancia de parte.
b) Disponibilidad del Dcho. Material: El actor se encuentra
facultado para desistir de la pretension. Tambien el demandado esta facultado
para allanarse a la pretension del actor y ambas partes para transigir,
conciliarse o someter el pleito a desicion de jueces arbitros.
Existen
excepciones (relativas al estado civil de las personas y capacidad).
c) Impulso Procesal: Consiste en la actividad requerida para
que una vez puesto en marcha el proceso mediante la interposicion de la
demanda, aquel pueda superar mediante los distintos periodos de que se compone
y que lo conduce hasta la desicion final.
d) Delimitacion
del Themo Decidemdun: Son las partes quienes lo determinan debiendo el juez
limitar su pronunciamiento a las alegaciones formuladas por aquellas.
e) Aportacion
de los Hechos: En que las partes fundan sus pretenciones y defensas
constituye una actividad que les es privativa, estando vedada al juez.
f) Aportacion
de la Prueba: No obstante la vigencia del propio dispositivo exigiria
exclusivamente esta actividad a las partes, las leyes procesales admiten en
forma concurrente con dicho cargo, aunque subordinado a ella, la facultad de
los jueces para complementar o integrar, ex oficio, el material probatorio del
proceso (ordenando las diligencias necesarias).
PRINCIPIO de
CONTRADICCION: (De
Bilateralidad).
Implica la
prohibicion de que los jueces dicten alguna resolucion sin que previamente
hayan tenido oportunidad de ser oidos quienes pudieran verse directamente
afectados a ella. Pese a existir ciertos procesos que requieren que las
resoluciones judiciales se dicten sin la previa audiencia de la parte a la que
afectan; sea asi tambien las medidas cautelares, aqui hay postergacion porque
se da la facultad de procurar un posterior juicio de conocimiento.
PRINCIPIO de
ESCRITURA:
El juez conoce
las pretensiones y peticiones de las partes a travez de los actos escritos. El
principio de oralidad requiere que la sentencia se funde tan solo en aquellas
alegaciones que hayan sido verbalmente expresadas por las partes ante el
tribunal de la causa. Pero no excluye totalmente la necesidad de la escritura.
PRINCIPIO de
PUBLICIDAD:
Posibilidad de
que los actos procesales sean presenciados o conocidos incluso por quienes no
participan en el proceso como partes, sean funcionarios o auxiliares.
El Art.125 dice:
Las audiencias seran publicas, a menos que los jueces o tribunales atendiendo a
las circunstancias del caso, dispusieran lo contrario mediante resolucion
fundada.
PRINCIPIO de
PRECLUSION:
El proceso se
halla articulado en diversos periodos o fases dentro de c/u de las cuales deben
cumplirse unos o mas actos determinados, con la consecuencia de que carecen de
eficacia aquellos actos que se cumplen fuera de la unidad de tiempo que les
esta asegurada. Por este principio adquieren caracter firme los actos cumplidos
dentro del periodo pertinente, y se extinguen las facultades procesalesque
no se ejerceran durante su transcurso.
Preclusion #
Cosa Juzgada
PRINCIPIO de
ECONOMIA PROCESAL:
Comprende las
previsiones que tienden a la abreviacion y simplificacion del proceso evitando
que su irrazonable prolongacion haga inoperante la tutela de los derechos e
intereses comprendidos en el.
PRINCIPIO de
CONCENTRACION:
Apunta a la
reunion de toda la actividad procesalen la menor cantidad de actos y a evitar
la dispersion de esta actividad.
PRINCIPIO de
EVENTUALIDAD:
Apunta a que
todas las alegaciones propias de un periodo preclusivo deben
plantearse en forma simultanea y no sucesiva, de manera que al rechazarse una,
pueda obtenerse un pronunciamiento favorable sobre otro. Se apunta a establecer
la carga de oponer todas las excepciones previas al mismo tiempo y en un solo
escrito, y a acordar la facultad de acumular subsidiariamente el recurso de
apelacion al de revocatorio.
PRINCIPIO de
CELERIDAD:
Impide la
prolongacion de los plazos y elimina tramites procesales superfluos u onerosos.
PRINCIPIO de
SANEAMIENTO: (Expurgacion).
Acuerda a los
jueces facultades sufucientes para resolver, In Limine, todas las cuestiones
suceptibles de entorpecer el pronunciamiento sobre el merito de la causa, o de
determinar en su caso, la inmediata finalizacion o abreviacion del proceso.
(Señalar antes de dar tramite los defectos u omisiones).
PRINCIPIO de
ADQUISICION:
Los resultados
de la actividad se adquieren para el proceso en forma irrevocable, revistiendo
caracteristicas comunes a todas las partes que en el intervienen. Todas las
partes _____ beneficiarse o a perjudicarse ____ con el resultado de los
elementos aportados a la causa por cualquiera de ellas.
Las pruebas
rendidas en el proceso se adquieren para ese proceso. Las pruebas quedan
adquiridas para ese juicio a partir de que se produjeron.
PRINCIPIO de
INMEDIACION:
Exige el
contacto directo y personal del juez con las partes y con todo el material del
proceso. Deber de los jueces de asistir a las audiencias de prueba. Las
audiencias de posiciones seran tomadas personalmente por el juez, bajo sancion
de nulidad.
PRINCIPIO de
LEGALIDAD de las FORMAS:
Excluye la
posibilidad de que las partes convengan libremente los requisitos de forma,
tiempo y lugar, a que han de hallarse sujetos los actos procesales.
Temeridad #
Malicia
(Alegacion a
sabiendas (Dilatar el Proceso).
infundadas).
PRINCIPIO de
SANEAMIENTO:
El juez tiene
el deber de que antes de notificarle a la parte contraria, distintos actos
procesales (prueba), realizar correcciones de algunos errores que pueda tener a
fin de que no se produzcan nulidades que dilaten el proceso (antes de correrle
traslado a la parte contraria).
JURISDICCION.
CONCEPTO:
Facultad de
administrar justicia. Potestad y funcion del Estado mediante la cual los
organos judiciales administran justicia.
Esta funcion
encomendada a los organos del poder judicial, es ejercida tambien por los
organos administrativos y por el propio organo legislativo.
Jurisdiccion #
Competencia
Capacidad
reconocida a un juez para conocer en una determinada categoria de peticiones o
pretensiones.
Clasificacion: a) Judicial - Provincial
- Nacional
b)
Administrativa - Militar
* FUNCION
JUDICIAL:
1)JURISDICCION
JUDICIAL:
Su
exteriorizacion esta dada por todo acto cumplido por un juez o tribunal de
justicia.
2)JURISDICCION
VOLUNTARIA:
Funcion que
ejercen los jueces con el objeto de integrar, constituir o acordar eficacia a
ciertos Estados o relaciones juridicas privadas. Se trata de una funcion ajena
al normal contenido de los organos judiciales, el cual consiste en la
resolucion de los conflictos juridicos suscitados entre 2 o mas personas.
Nada impide que
esta funcion pueda ser legalmente distraido del conocimiento de los jueces y
transferida a organismos administrativos.
Tiene Proceso
Voluntario cuyo objeto consiste en 1 o mas peticiones y que corresponde el
nombre de Peticionarios o Solicitantes a los sujetos que en el intervienen.
--- Clasificacion: a) Actos
de Constitucion de DD, ej. inscrip.de 1 soc.en el reg.de
comercio.
b) Actos
de Homologacion, ej. aprobacion del acuerdo propuesto
por el deudor
en el concurso preven
tivo.
c) Actos
de Constatacion, ej. reconocimiento de mercaderias.
d) Actos
de Autorizacion, ej. venia para la enajenacion de bienes
de menores.
---
Caracteristicas: 1) No existe conflicto a resolver.
2) No tiene partes.
3) El juez emite declaracion basado en los elementos unilateral
mente aportados
por el peticionario.
4) Dicha declaracion no produce efecto de cosa juzgada frente a
terceros.
5) Las desiciones que se dicten en estos procesos no revisten
carac
ter
jurisdiccional por que no supieron la existencia de un conflic
to sino que
importan la expresion directa de un proyecto _____
los jueces
desarrollan actividad administrativa.
--- Caracteres:
a) Es un PODER - DEBER = comprende una facultad al juez y
tiene el deber
de administrar justicia.
b) Es ejercido
por ORGANOS INDEPENDIENTES = autonomia
con relacion a
los poderes politicos.
c) Es
INDELEGABLE = no puede delegar el ejercicio de sus fun
ciones, aunque
por razones de competencia territorial, puede
encomendar a
los jueces de otras localidades la realizacion de
diligencias
determinadas. Solo lo tienen los jueces delegado
por el
Ejecutivo (?esta bien esto ultimo?).
d) SOBERANIA
del ESTADO = la funcion judicial solo puede
ejercerse
dentro de los limites territoriales y tambien en aque
llos lugares
permitidos por las leyes internacionales.
e) UNICA =
Es una unidad. Todo Estado tiene su propia juris
diccion porque
esto es inherente a la soberania y no se puede
dividir. Si se
divide la competencia segun materia y grado.
f) EXCLUSIVA =
Les corresponde solamente a los jueces.
Hace a la
garantia de los Jueces Naturales.
Jurisdiccion
Voluntaria # Contensiosa
- Reconoce o hace
adquirir un Derecho --- Pone fin a un litigio.
- Las partes no son
duenas de disponer de su proceso --- Princ. dispositivo, salvo or
den publico o deudores irre
nunciables.
- Finalidad = Resolucion
o Providencia --- Sentencia.
- Las funciones de los
jueces pueden delegarse a otros organos.
OBJETO DEL
PROCESO.
ACCION:
Poder Juridico
que tiene todo sujeto para poner en marcha el mecanismo jurisdiccional.
Constituye un poder publico, como posibilidad de recurrir a la justicia.
El medio que
utiliza es el PROCESO, y la ACCION es unica porque no se puede dividir ni
clasificar.
Es un Derecho
civico, es le poder de hacer valer una Pretension y constituye un supuesto de
la actividad procesal.
La Accion es
presupuesto de la actividad de c/u de las partes y no constituye un Derecho
privativo de quien deduce la pretension pues tambien la actividad del demandado
tiene sustento en un Derecho Civico, sea que se traduzcan en un pedido de
rechazo de ella o en la admision de sus fundamentos.
Esto es
aplicable en el proceso voluntario con la diferencia de que no se trata de una
Pretension sino de una Peticion extracontensiosa.
DOCTRINA: Teorias de la Accion.
a) Teoria
Tradicional: No habia accion sin derecho pues Accion era igual a
Derecho. Esta teoria no tuvo exito porque puede haber Accion sin Derecho.
Para iniciar la
accion debia haber un derecho que lo avale.
Segun Rivas =
Accion es una supragarantia de las garantias constitucionales.
b) Criticas
a la Teoria Tradicional:
- Es
un Derecho concreto de Obrar = Surge la Cs
del D. Procesal. una cosa es el Derecho de Fondo y otra es la Accion para
que ese Derecho se reconozca.
Derecho #
Accion
- Es
un Derecho abstracto de Obrar = Lo puedo o no
utilizar por lo que no es posible identificar a la Accion con un Derecho.
- Es
un hecho= No lo es, el hecho es la pretension.
- Es
una Unidad= eventualmente un derecho subjetivo.
- Es
un Poder Juridico= que tiene todo
individuo como posibilidad de acudir al Estado
para lograr la
satisfaccion.
- Accion
sin Derecho= La hay en cualquier proceso contensioso,
como ser una indemnizacion por daños y perjuicios donde el juez rechazaba
la demanda (en Lumine o en la sentencia).
- Derecho
sin Accion= Derecho que no tenga prevista una accion,
como ser los dere
chos naturales
o las cuestiones politicas no justificables.
- Accion
como derecho a la Jurisdiccion.
PRETENSION
PROCESAL:
Acto en cuya
virtud se reclama ante un organo judicial y frente a una persona distinta, la
resolucion de un conflicto suscitado entre dicha persona y el autor de la
reclamacion. Dicho acto ______ la materia alrededor de la cual el proceso se
inicia, desarrolla y extingue.
PRETENSION Y
DEMANDA:
a) Accion
/ Demanda:
Lo ultimo es el
modo de ejecutar la 1ra. en c/caso particular. La demanda es
un mero acto de iniciacion del proceso, en la mayoria de los casos la
pretension procesal se encuentra contenida en la demanda.
La demanda
puede contener mas de una pretension, como ocurre en los casos de
acumulacion.
b) Caracteres
de la Pretension:
- No constituye un
derecho como la Accion, sino un acto (que seria una declaracion de
voluntad petitoria).
- Debe deducirse frente
a una persona distinta del autor de la reclamacion, pues hay un conflicto.
- Puede ser fundado o
infundado.
c) Elementos
de la Pretension:
1.
Subjetivo (sujetos).
1.
Objetivos - Causa = situacion de hecho que ampara la
pretension, ej: contrato, titulo
u otro elemento probatorio.
Objeto = efecto juridico que se persigue: Mediato =
Lo buscado por la sen
tencia.
Inmediato = Sentencia.
1.
Actividad - Lugar (juzgado).
Tiempo
Forma (segun el
tipo de proceso).
d) Requisitos
de la Pretension:
- Admisibilidad (se
conoce su contenido y se puede dar pronunciamiento).
- Fundabilidad (tener
fundamento para obtener un fallo favorable).
c) Vicititudes
de la Pretension:
- Transmision (secion
de Derechos - cambio de actor - Excepciones = inherente a
la persona como ser el divorcio, jueces).
- Transformacion:
(Modificacion del Objeto o Causa) Excepto que halla desestimiento parcial
sin alteracion de causa, admisible solo antes de la notificacion, salvo
que el demandado acepte o que no se afecte su defensa. Correccion de
errores formales.
- Integracion:
(Aportacion de nueva prueba solo para confirmar o complementar su causa
que debia hacerse hasta 5 dias de la providencia de la
apertura a prueba, se puede hacer tambien en 2da. instancia.
d) Extincion
de la Pretension:
- Normal = 1) Falta de
requisitos necesarios para su admisibilidad.
2) Cuando el juez opina positivamente o negativamente sobre su fundabili
dad.
- Anormal =
1)Desestimiento de pretension o del proceso y caducidad de la instancia.
2)
Desestimiento de derecho, transaccion y conciliacion.
e) Clases
de Pretensiones:
- De
Conocimiento:
Declarativas = Para eliminar incertidumbres que puede producir dano si no se
dispone de otro
medio legal.
De Condena = Produce un titulo ejecutorio para que el actor pueda hacer va
ler, sobre
obligaciones de dar, hacer o no hacer.
Determinativa = Fija las condiciones en las que se ejercera un derecho, Ej: vi
sita hijos.
- De Ejecucion:
Sus efectos son
de ejecucion inmediata contra el deudor. No hay apertura a prueba y el deudor
no puede defenderse, pero puede posteriormente iniciar un proceso de
conocimiento.
- Cautelares:
Reales = (persona/objeto) Comeptencia: el juez da lugar donde radica el
in
mueble.
Personales = (persona/persona) (derechos personalisimos/autopersonales).
Contractuales = Competencia: juez da lugar donde deba cumplirse
la obligacion,
o en su defecto a eleccion del actor
el domicilio
del demandado o lugar del contrato,
siempre que el
demandado se encuentre en el aun
que sea
accidentalmente.
Extracontractual = Competencia: lugar del hecho o domicilio del
demandado a
eleccion del actor.
f) La
Oposicion a la Pretension:
Es la defensa,
acto por el cual el sujeto pasivo de la pretension reclama ante el organo
judicial y frente al sujeto activo, que se se desestime la actuacion de la
pretension. Requiere respaldo en las normas juridicas.
La excepcion
seria la accion del demandado.
g) Clases
de Oposisiones:
Segun Contenido = Negacion: niega cualquiera de los requisitos de la
pretension,
no alega nuevos
hechos.
Exepcion: invoca nuevos hechos que desmiente o refutan cual
quier
pretension teniendo el demandado la carga de
la prueba (esta
se invierte).
Segun Efectos = Perentorias: si prosperan extinguen el derecho del
actor y no puede
volver a
pretender, Ej: cosa juzgada o falta de legitima
cion.
Dilatorias: si prosperan se excluye ____ para ___________la posibi
lidad de un
pronunciamiento sobre el derecho del actor.
No impide que
corregidos sus defectos vuelva a proponerse.
h) La
Petision Procesal Extracontensiosa:
Acto
voluntario, extracontensioso para reclamar judicialmente con propio interes del
actor un pronunciamiento favorable sobre un determinado estado o declaracion
juridica privada.
La Parte --- se
llama PETICIONARIO
Demandado ---
se llama SOLICITUD
i) Elementos,
Requisitos, Vicititudes y Extincion:
1.
Elementos: - Falta de sujeto pasivo.
- Igual que en el contensioso interviene el Ministerio Publico como orga
no de vigilancia, no es sujeto pasivode la peticion.
- Si interviene mas de un peticionario y aparecen discrepancias puede
tramsformarse total o parcialmente de voluntario a contensioso.
1.
Requisitos: - Admisibilidad (lo vigila solo el juez y el
Ministerio Publico).
- Fundabilidad ( Idem ).
- No se exige capacidad procesal.
1.
Vicititudes: - Transmicion ( a la pretension contensiosa ).
- Transformacion ( en princ. es modificable sin
restricciones porque co
mo no existe demandado, no existe ______ funda
do en la necesidad de defenderlo).
- Integracion ( Idem ).
1.
Extincion: - Normales ( solo esta forma de la extincion de
la pretension pero puede
ser modificable
a instancia de _________ interesados legi
timos).
- Anormales (
no se aplican los que tienen un acto bilateral, o que nece
sitan la conformidad
de otro sujeto ej:Transaccion, conci
liacion y
desestimiento, ni tampoco las normas sobre ca
ducidad de
instancia).
j) Clases
de Petisiones Extracontenciosas:
k) La
Demanda:
Es el mero acto
de iniciacion procesal. Es el modo de ejercitar la accion en cada caso en
particular. Esta y la pretencion generalmente son simultaneas, siendo la
pretencion procesal un supuesto logico del proceso, conviene regularla como un
supuesto cronologico para evitar el riesgo de que, al no formular luego la
pretencion el proceso se desarrolle en el vacio.
Por ello es
frecuente que la pretencion se produzca al iniciar el proceso, acompañando el
acto tipico de iniciacion, es decir la demanda.
Antes de
iniciar una demanda se debe empapar de lol hechos, reunir los elementos, las
pruebas y realizar una serie de diligencias preliminares.
El contenido y
las formas de la demanda ver en art.330.
La demanda debe
ser por escrito y debe contener lo siguiente:
- Sera deducida por
escrito, idioma nacional y tinta negra.
- Titulo,
ej. inicia demanda sumario por daños y perjuicios.
- Encabezamiento: a
quien esta dirigida = señor juez...
- El nombre (si
es persona fisica = nombre y apellido, si es de existencia
ideal= nombre o razon social ) y domicilio del demandante (Real
y constituir el Legal o Procesal) (poder al letrado =apoderado el
representante debe expresar su nombre y acompañar los documentos que
acrediten su personalidad; o por su propio derecho con
patrocinio letrado, en este caso debe firmar el actor y el patrocinante,
el patrocinio letrado es necesario para estar en iguales condiciones que
la otra parte si el abogado patrocinante no firma se rechaza la demanda y
cualquier escrito, ya que tiene que tener una tecnica juridica)..
Letrado
apoderado ----- Firma el apoderado.
Por propio
derecho ----- Firma del patrocinante + del actor.
- El nombre y domicilio
(del que tengamos conocimiento, generalmente es el real, si no se conoce
se publica un edicto art.145) del demandado.
- La cosa demandada,
designandola con toda exactitud (la pretencion del actor es el objeto
mediato).
- Los hechos en que se
funde, explicados claramente. Principio de sustantacion: son
la causa de la pretencion.
- El derecho expuesto
suscintamente, evitando repeticiones innecesarias (el derecho es la norma
de fondo que avala, no importa errar en el derecho invocado ya que el juez
debe conocer derecho, este requisito no es imprescindible) Principio IURA
NOVIT CURIA = el juez conoce derecho, no debe ceñirse a las
cuestiones tecnicas de las partes. Sin embargo en una buena demanda es
bueno poner una buena jurisprudencia y doctrina.
- La peticion en
terminos claros y positivos (es el petitorio resumen, es el objeto
inmediato, se pone al principio y se reitera resumida al final del
escrito).
- El monto reclamado si
se conoce. El olvido de esto crea defecto legal.
El derecho y el
monto son los unicos requisitos que pueden faltar en una demanda, no son
necesarios.
Esquema:
1.
Inicia demanda
1.
Encabezamiento
1.
Datos del Actor (derecho propio con patrocinio,
apoderado acredita personeria) nombre y domicilio.
1.
Datos del Demandado (domicilio denunciado, real si
no se conoce se efectua mediante edictos) nombre.
1.
Hechos.
1.
Cosa que se demanda.
1.
Derecho.
1.
Prueba (documental se presenta con la demanda; en
el juicio ordinario cuando se abre a prueba; informativa; testimonial=
audiencias; confesional= absolver posiciones; pericial; instrumental).
1.
Monto si lo tenemos ponemos la suma, si es
imposible determinar se pone ‘’Y en lo que mas o menos resulte’’ para poder
pedir los intereses.
1.
Peticion.
1.
Se presenta con copias.
El juez puede
rechazar la demanda de oficio por la forma o competencia (se declara
incompetente) es un rechazo Indimine no le corre traslado a la
otra parte.
l) Contestacion
de la Demanda:
Es el acto
mediante el cual el demandado alega, en el proceso ordinario,
aquellas defensas que no deban ser opuestas como de previo y especial
pronunciamiento, y en los procesos sumario y sumarisimos, toda clase de defensa
que intente hacer valer contra la pretension procesal.
Determina los
hechos sobre los cuales debera producirse la prueba.
Desde el punto
de vista formal la contestacion puede producir los siguientes efectos:
- El demandado que no ha
expuesto excepciones previas y que no hace uso de la facultad de recusar
sin causa en el escrito de contestacion, no puede ejercer esa facultad de
posteriodidad.
- Puede determinar la
prorroga de competencia por razon de los territorios y de las personas.
- En el proceso ordinario el
plazo de contestacion de demanda es de 15 dias. En el sumario y
sumarisimo es de 10 y 5 dias respectivamente.
m) Requisitos
y Formas de la Contestacion:
- El demandado debera
reconocer o negar categoricamente c/u de los hechos expuestos en la
demanda, pudiendo su silencio y sus respuestas evasivas o la negativa
meramente general, ser estimadas como reconocimiento de la verdad de los
hechos. (art.356 inc.1).
- Reconocer la
autenticidad de los documentos acompanados que se le atribuyen y la
recepcion de las cartas y telegramas a el dirigidos, cuyas copias se
acompanan.
- Especificar con
claridad los hechos que alegare como fundamento de su defensa (art.356
inc.2) y observar, los requisitos prescriptos por la demanda.
- Agregar la prueba
documental que estuviere en su poder, y en caso de no tenerla a su
disposicion, individualizarlo indicando su contenido, lugar, archivo,
oficina publica y persona en cuyo poder se encuentre.
n) Efectos
de Incontestacion de Demanda:
En el supuesto
de que el demandado no niegue categoricamente los hechos expresados en la
demanda, el juez puede estimar su silencio, sus respuestas evasivas o su
negativa general como un reconocimiento de la verdad de los hechos.
El silencio del
demandado puede ser total o parcial, segun deje de contestar la demanda o no.
Si no contesta
la demanda pero compadece al proceso, el regimen de notificaciones sera igual,
pero si no contesta, ni compadece se lo declaro en rebeldia notificandolo por
cedula unicamente la sentencia.
Las demas
notificaciones quedaran en el juzgado correpondiente (en un proceso ordinario)
donde podian retirarse los Martes y Viernes.
o) Allanamiento:
Es una de las
actitudes posibles que el demandado puede asumir frente a la demanda y consiste
en la declaracion, en cuya virtud aquel reconoce que es fundado la pretension
interpuesta por el actor.
p) Efectos:
- El hecho de que el
demandado se allane a la pretension del actor no exime al juez de la
obligacion de dictar sentencia sobre el fondo del asunto.
- No obstante el juez no
esta obligado a dictar sentencia acorde a la peticion formulada en la
demanda.
q) Reconvencion:
En el mismo
escrito de contestacion debera el demandado decidir la reconvencion en la misma
forma prescripta para la demanda, si se creyera con derecho a proponerlo. De no
hacerlo entonces, le sera prohibido hacerlo despues.
La reconvencion
sera admisible si las pretensiones en ellas decididas, derivasen de la misma
relacion juridica o fuesen conexas con las invocadas en la demanda.
El fundamento
de dicha institucion reside en la economia procesal.
r) Contenido
y Requisitos de la Reconvencion:
- Debe contener los
enunciados que la ley prescribe con respecto a la demanda.
- Acompana con prueba
instrumental.
- Que se deduzca en el
mismo escrito de Contestacion de Demanda.
- Que corresponda a la
competencia del juez que conoce de la pretension inicial.
- Que se suceptible de
ventilarse por los mismos tramites de la demanda principal.
- Que se deduzca en via
principal y no en forma subsidiaria.
- Que se funde en un
interes del reconviniente.
- Dicha accion solo
puede ejercerse contra el actor.
s) Procedimientos:
Propuesta la
reconvencion se da traslado al actor quien en un plazo de 15 dias, debera
responder ( ordinario), si es sumario 10 dias + pruebas.
El El actor
dentro de los 10 dias en que se le corrio traslado, puede oponer si se trata de
proceso ordinario, exepciones de previo y especial pronunciamiento,
en el sumario las exepciones previas deben ser opuestos por el
actor juntamente con la contestacion o reconvencion.
La contestacion
de la reconvencion debe limitarse a las cuestiones incluidas en ella,
pudiendose agregar dentro de los 5 dias de notificada la providencia
respectiva, la prueba documental requerida.
t) Reconvencion
y Compensacion:
La compensacion
tiene lugar cuando 2 personas por derecho propio reunen la calidad de deudor y
acreedor reciprocamente, cualesquiera que sean las causas de 1 y otra deuda y
encaje con fuerza de pago de las 2 deudas hasta donde alcance la menor, desde
el momento donde ambas comenzaron a coexistir.
u) Diligencias
Preliminares:
El art. 323 al
329 enumeran y reglamentan medidas preliminares a la interposicion de la
demanda. Pueden ser pedidas tanto por el actor como por el demandado.
Preparatorios:
Aseguran a las
partes la posibilidad de plantear sus obligaciones en la forma mas precisa y
eficaz.
Examen de
Diligencias Preparatorias:
- Declaracion jurada
sobre hechos relativos o la personalidad (art.323 inc.1 y 324).
- Exhibicion y secuestro
de cosas muebles (art.324 inc.2 y 329).
- Exhibicion de
testamento (art.2786 inc.3 C.Civil).
- Exhibicion de titulos
en caso de eviccion (2108 C.Civil).
- Exhibicion de
documentos comunes (art.323 inc.5 y 67 inc.5).
- Declaracion sobre el
titulo en cuya virtud se ocupa la cosa objeto del juicio.
- Nombramiento de
titular o curador (art.323 inc.7) ( 285 y 397 inc.4 C.civil).
- Citacion al eventual
demandado para que constituya domicilio (art.323 inc.8).
- Mensura judicial (323
inc.9).
- Citacion para
reconocer la obligacion de rendir cuentas (art.653 inc.2).
- Reconocimiento de
mercaderias en los terminos del art.782 y 323 inc.11.
Medidas
Conservatorias:
Las medidas
pueden consistir en: (art.326).
- La declaracion de
algun testigo de muy avanzada edad o proximo a ausentarse del pais.
- El reconocimiento
judicial o dictamen pericial para hacer constar la existencia de
documentos, o el estado, calidad o condicion de las cosas o lugares.
- El pedido de informes.
SUJETOS
PROCESALES:
1) Las
Partes:
Es parte el que
demanda en nombre propio, es decir el sujeto que tiene derecho de accionar con
patrocinio del letrado. En cuyo nombre se demanda o se pretende quiere decir
que se trata de un apoderado, procurador o abogado, para una actuacion de ley,
y aquel contra el cual esa actuacion de ley es demandada.
En el caso de
una S.A. el poder lo da el presidente de la misma, quien tiene que acreditar su
caracter mediante estatuto, acta de asamblea y de directorio legalizadas.
Las partes no
pueden ser mas de 2, pero el proceso puede desenvolverse con la actuacion de
mas de un sujeto en la misma posicion de parte.
Poderdante ----
Apoderado
2) Litisconsorcio:
Existe
litisconsorcio cuando, por mediar cotitularidad activa o pasiva con respecto a
una pretencion unica, o un vinculo de conexion entre distintas pretenciones, el
proceso se desarrolla con la participacion (efectiva o posible) de mas de una
persona en la misma posicion de parte.
Segun que la
pluraridad de sujetos consista en la actuacion de:
- Varios actores, frente
a un demandado.
- De un actor frente a
varios demandados.
- O de varios actores
frente a varios demandados, el litisconsorcio se denomina, respectivamente
activo, pasivo o mixto.
El
litisconsorcio es Facultativo cuando su formacion
obedece a la libre y espontanea voluntad de las partes, y es Necesario cuando
lo impone la ley o la misma naturaleza de la relacion o situacion juridica que
constituye la causa de la pretencion.
Puede tambien
ser el litisconsorcio Originario o Sucesivo,
segun que la pluralidad de litigantes aparezca desde el comienzo del proceso
(acumulacion subjetiva de pretenciones) o se verifique durante su desarrollo
posterior (integracion de la Litis, etc).
3) Intervencion
de Terceros:
La intervencion
de terceros tiene lugar cuando, durante el desarrollo del proceso y sea en
forma expontanea o provocada, se incorporan a el personas distintas a las
partes originarias o fin de hacer valer derechos e intereses propios, pero
vinculados a la causa o al objeto de la pretencion.
Segun que la
intervencion responda a la libre y espontanea determinacion del tercero, o a
una citacion judicial despuesta de oficio o a peticion de alguna de las partes
originarias, se la denomina voluntaria o coactiva.
4) Intervencion
Voluntaria:
a) Principal:
el 3ro. hace valer su derecho propio y una pretencion incompatible con la
interpuesta por el actor.
Excluyente: el 3ro. asume la calidad de parte.
b) Intervencion
adhesiva autonomo o litisconsorcio: la participacion del 3ro. en el
proceso tiene por objeto hacer valer el derecho propio frente a algunas de las
partes originarias, adhiriendo a la calidad asumida por el otro litigante.
Caracteristica: 3ros. gozan de legitimacion propia para demandar o ser demandado en el
proceso o titulo individual o juntamente con el litigante a quien adhiere
(art.90 y 91).
c) Intervencion
Adhesiva Simple: tiene lugar cuando el 3ro., en razon de ser titular de
un derecho conexo o dependiente respecto a las pretensiones articuladas en el
proceso, participa en este a fin de colaborar en la gestion procesal de alguna
de las partes (art.90 inc.1 C.Proc. y 2023 C.Civ.).
5) Intervencion
Obligada o Coactiva:
Tiene lugar
cuando el juez, de oficio o a peticion dispone se cite a un 3ro. para
participar en el proceso a fin de que la sentencia que en el se dicte, puede
serle eventualmente opuesta (art. 89 y 94).
6) Como
pueden actuar las partes en un proceso?
- Por
su Propio Derecho:
Firma el
escrito el que inicia la demanda en nombre propio, pero necesita
obligatoriamente por ley, el patrocinio de un letrado. Se coloca en el escrito
[ yo NN, por mi propio derecho, con patrocinio del Dr. FF,
constituyendo domicilio en ...] segun el art.56 y 57.
- Por
Apoderado:
Es una forma de
mandato unilateral hasta que no sea aceptado por el abogado.
No puede ser
apoderado judicial una persona que no sea abogado o procurador, no pueden
actuar en justicia.
El poder lo
hace un escribano, puede ser general que es amplio y sirve
para todo juicio. El escribano da una copia de la escritura matriz o
extraprotocolar. Tiene que estar la aceptacion y la firma en la fotocopia del
poder. En copia simple es la llamada PERSONERIA [que
conforme lo acredito con poder adjunto], o un poder especial que
es solo para un juicio en particular.
En el ambito
laboral, en Cap.Fed. y Prov. se permiten mediante formulario, es un poder
especial que se firma ante secretario del juzgado.
- INTERVENCION
SIN PODER:
- Gestion
de Negocios Procesales:
Art.48 permite
presentarse como gestor, invocando razones de urgencia y sin acreditar poder,
si no se da curso en Cap.Fed. son 40 dias habiles desde la presentacion en
juzgado para presentar la ratificacion de la gestion o presentar poder. En
Prov. son 60 dias habiles.
Si no se cumple
con estos requisitos las costas seran a cargo del gestor.
- Presentacion
del Poder sin el Instrumento:
Art.46 dice que
el plazo es de 20 dias para presentar poder, pero no tiene el poder para
presentarlo en autos. Ej: viene de otra prov., no esta legalizado, etc.
Si el
instrumento no aparce en el plazo previsto se anula todo lo actuado.
7) Capacidad
para ser Parte:
Se refiere a la
aptitud para ser titular de derechos y deberes procesales, se rige por las
normas del cod.civ. Es la capacidad para estar en juicio.
La capacidad
procesal supone la aptitud legal de ejercer los derechos y cumplir los deberes
y cargas inherentes a la calidad de parte. Coincide con la capacidad de HECHO
reglamentada en el C.Civ.
- Son incapaces
procesales absolutos:
a- Las personas
por nacer.
b- Los menores
impuberes ( menores de 14 anos).
c- Los dementes
declarados tales en juicio (art.140 c.civ.).
d- Los
sordomudos declarados que no saben ... por escrito (art.154 C.Civ.).
Actuan en su
lugar los representantes necesarios (padres/hijos;
tutor/sentencia de la tutela; curador/demente declrarado tal...; etc.art.57
c.civ.), sin perjuicio de la representacion promiscuadel ministerio pupilar
(art.59 c.civ.).
La capacidad es
un presupuesto de la relacion procesal, la otra parte puede oponer excepciones:
- Excepcion de
falta de personeria por no tener capacidad para estar en juicio.
- Excepcion de
falta de representacion suficiente.
En materia
laboral: menores de 14 y 18 anos, con asesoria de menores.
menores entre
18 y 21 anos, de pleno derecho.
En materia
civil: menores de 18 anos tiene plena capacidad para los
actos que la ley le autoriza a otorgar; si tiene titulo habilitante; si son
emancipados o si estan habilitados judicialmente; sino se hallan sometidos la
representacion necesaria de sus padres, o con su autorizacion.
El fallido no
puede actuar en la quiebra donde es parte.
8) Actuacion
por medio de representantes:
- Representantes
Necesarios: padres, tutores, curadores, ministerio de
menores.
- Representantes
Legales: incapacidad de hecho, personas de existencia
ideal, curadores y tutores deben acreditar formalmente su personeria
mediante sentencia que los declara tal, los representantes de una sociedad
deben hacerlo mediante estatuto, acta de directorio y asamblea (art.46).
- Representantes
Convencionales: intervencion en el proceso con capacidad
procesal, son abogados, procuradores, mandatarios generales.
GESTOR: (art.48).
A quien
limitandose a invocar la representacion de un tercero o careciendo de poder
sufuciente comparece en nombre de aquel para realizr uno o mas actos
procesales, que no admiten demora con la condicion de acreditar personeria o de
obtener la ratificacion de su actuacion dentro de un plazodeterminado.
Requisitos:
- Situacion
excepcional y de urgencia, solo puede usarse una vez en el proceso.
- Se aplica
culquier tipo de acto y mandato general o especial.
- Ratificacion
de mandato o actuacion (plazo 40 dias) o se declara nulo todo lo
actuado hasta
ese momento, con costas a cargo del gestor.
9) Facultades
y Deberes de las Partes:
La actividad de
las partes en el proceso se manifiesta, en principio, mediante el cumplimiento
de cargas, pero no descarta la existencia de ciertos deberes
procesales.
Respeto al
Tribunal: normas eticas (no agredir, insultar, etc.).
Lealtad y Buena
Fe: deber de probidad del juez
(art.34 inc.5).
Violacion de
este deber:
- Conciencia de la
propia sinrazon, no se puede ignorar la pretencion o la defensa de acuerdo
a una minima pauta de razonabilidad.
- Injustificada
resistencia a la marcha del proceso (obstruccion o dilatacion de su curso
normal).
Estas son
conductas temerarias o maliciosas (art.45), trae aparejado una multa. Dictada
en sentencia definitiva (art.34 inc.6).
Temerario: es el que litiga sin razon valedera.
Malicioso: es el que litiga a sabiendas y con intencion de perjudicar.
Ej.negacion de firma con la intencion de demorar el proceso.
REBELDIA O CONTUMACIA.
CONCEPTO:
Es la situacion
que se configura respecto de la parte que no compadece al procesp dentro del
plazo de la citacion, o que lo abandona despues de haber comoparecido.
REQUISITOS:
- Notificacion de la
citacion en el domicilio del litigante. Debidamente notificado por celula
( 5 dias ) o edicto ( 2 dias ).
- Incomparecencia de
este una vez transcurrido el plazo de la citacion o del abandono posterior
del proceso (en forma injustificada).
- Falta de justificacion
de alguna circunstancia que haya impedido la presentacion.
- Solicitud de la
contraria.
NOTIFICACIONES:
1.
El auto que notifica la rebeldia al incompareciente
se hace por cedula.
1.
El auto que notifica la rebeldia al que abandona
posteriormente el proceso se hace por ministerio de ley (dias Mertes y
Viernes).
EFECTOS:
1.
Una vez que el rebelde se presenta en cualquier
estado del juicio, sera admitido como parte.
1.
Va a poder oponer la prescripcion , cuando
justifique porque no comparecieron en su momento.
1.
Puede reconocer o rechazar los hechos.
1.
No puede retrotaerse a etapas procesales ya
cumplidas.
1.
No puede aportar prueba, por el principio
dispositivo, no releva a la otra parte de la prueba, cuando la rebeldia esta
declarada, firme y no es contradictoria.
1.
El rebelde puede apelar en 1ra.instancia, y en la
2da.instancia puede ofrecer prueba no aducida en su momento.
- No es una sancion, es
cautelar a la contraria = los efectos son ficciones juridica.
- Ficcion de la prueba:
si se encuentra firma la rebeldia, los hechos del actor se presumen Iuris
Tantum, se presumen ciertos.
- Ficcion en cuanto a
notificacion.
REBELDE PROCESO DE AUSENCIA (Incomparecencia)
1) Se notifica
por celula: 1) Se notifica por cedula:
- la resolucion
que lo declara rebelde - la audiencia de absolucion de posiciones
- la sentencia
- la sentencia
2) Por edicto:
2) Toda notificacion es por ministerio de ley, no se
- se lo puede
citar lo puede citar por edictos.
3) Pedido de
medidas cautelares para
asegurar costas
o el objeto del juicio
- El juez a pedido de
parte, abrira la causa a prueba, o en ambos casos puede pedir de oficio a
la parte rebelde que presente las pruebas.
- Puede trabar medidas
precautorias al rebelde o incompareciente.
- En juicio
ejecutivo no procede la rebeldia.
Seran a cargo
del rebelde las costas que ocasione su rebeldia y sera meritorio si este gana
el juicio.
REBELDIA DE LA
ACTORA:
Cuando ya
comparecio y actuando por medio de un representante sobrevenga la revocacion o
renuncia del mandato, y el poderdante no compadeciere por si mismo o por otro
apoderado, o por fallecimiento del mandatario o poderdante, si citados los
herederos no compadecen en el plazo establecido por el juez
EXCEPCIONES ART.347.
CONCEPTO:
Las excepciones
son previas porque se resuelven antes. En el juicio sumarisimo no hay
excepciones, se resuelven dentro de la sentencia pero antes del fallo.
El demandado
ataca a la constitucion de la relacion procesal valida.
JUICIO
ORDINARIO:
Las excepciones
previas se oponen conjuntamente, en un solo escrito dentro de los 10 dias del
plazo para contestar la demanda. Si es estatal el plazo es de 20 dias.
JUICIO SUMARIO:
Las excepciones
se oponen conjuntamente con el escrito de contestacion de demanda, se resuelven
en sentencia interlocutoria.
JUICIO
SUMARISIMO:
No hay
excepciones, son defensas.
El rasgo
caracteristico de las excepciones es el principio de celeridad y economia
procesal.
Chiovenda: (excepciones en un sentido:)
1)Amplio:
cualquier defensa que se oponga a la pretencion del actor (contestacion de
demanda).
2)Escrito:
hecho impeditivo o extintivo que se contrapone al hecho constitutivo del actor
(excepciones previas y de especial pronunciamiento).
3)Mas
Estricto: hecho constitutivo que opone el demandado contra el otro hecho
constitutivo que presenta el actor (contrademanda - reconvencion).
Diferencias
entre excepciones y defensas:
DEFENSA:
Es todo medio
que tiene el demandado para repeler, impedir o rechazar toda accion del actor.
Hacen a la relacion sustancial, de fondo para el progreso de la accion del
actor.
EXCEPCION:
Hace a la
relacion procesal para los presupuestos de validez de la relacion procesal. Es
de forma, la relacion procesal valida comienza con una demanda y termina con
una sentencia.
Defensa ------------ Fondo
Excepcion --------- Forma
a)Excepciones:
- Incompetencia.
- Falta de Personeria.
- Falta de Legitimacion
para Obrar.
- Litispendencia.
- Defecto Legal en el
Modo de Proponer la Demanda.
- Cosa Juzgada.
- Transaccion,
Conciliacion y Desetimiento del Derecho.
- Defensas Temporarias:
beneficio de inventario, exclusion y acciones posesorias.
Art.346
Prescripcion.
Art.348
Arraigo.
b)Excepciones
Dilatorias:
Son aquellas
oposiciones que en caso de prosperar excluyen temporariamente un
pronunciamiento sobre el derecho del actor de manera tal que solo hacen perder
a la pretencion su eficacia actual, pero no impide que esta sea satisfecha una
vez eliminados los defectos de que adolecia.
1.
Incompetencia:
- Absoluta: puede
declararse de oficio por el juez en el primer proveido, es improrrogable y
versa sobre cuestiones extrapatrimoniales (materia, valor o grado).
- Relativa: es
a pedido de parte y se opone dentro de los 10 dias para contestar la
demanda, es prorrogable y versa sobre cuestiones de patrimoniales por
razon de las personas o territorio (fuero federal); Extranjeria o distinta
vecindad puede ser solicitada en cualquier momento del proceso.
Fuero Federal: un extranjero quiere ser demandado en el
fuero federal, pero si contesta en el fuero que se lo demanda, esa contestacion
queda convalidada y se sigue en ese juzgado.
2. Falta
de Personeria:
Procede cuando
el actor o el demandado son civilmente incapaces en forma absoluta o relativa,
o en el supuesto en que sea defectuoso o insuficiente el mandato invocado por
quienes pretenden representar a aquellos (art.347).
Hace a la
relacion procesal. Es distinta a la falta de legitimacion para obrar
(manifiesta o no manifiesta). Si la falta de personeria es del demandado, el
actor puede invocarla por via incidental. Si el mandato es
defectuoso o falta el mandato, hay 20 dias para acreditar la personeria
invocada (presentacion de los documentos respectivos).
3. Litispendencia:
Cuando existe
otro proceso pendiente entre las mismas partes en virtud de la misma causa y
por el mismo objeto.
Requisitos:
- Triple identidad:
sujeto, objeto, causa.
- Que el 1er. proceso
tramite ante tribunal competente o el mismo tribunal.
- Que el traslado de la
demanda del 1er. proceso haya sido notificada.
- Que ambos procesos
sean suceptibles de sustanciarse por los mismos tramites.
- Que las partes actuen
con la misma calidad en ambos procesos.
- Por el principio de
conexidad, la sentencia de uno de los juicios puede hacer cosa juzgada en
el otro que se inicia posteriormente.
4. Defecto
Legal:
Procede cuando
la demanda no se ajusta en su forma o contenido a las prescripciones legales
(art.330) o la exposicion de los hechos adolece de ambiguedad o cuando se
acumulan pretenciones contrarias al art.87, que impiden al demandado a oponer
defensa.
Cuando el
defecto legal es subsanado el demandado cuenta con un nuevo plazo para
defenderse.
No procede en
los sig.casos:
Art.120
(copias).
Art.330 (ultimo
parrafo).
Art.333
(agregacion de la prueba documental).
Art.335
(documentos posteriores o desconocidos).
5. Defensas
Temporarias: (art.347 inc.8).
- Beneficio
de Inventario: cuando hay un heredero universal, al aceptar
la herencia con beneficio de inventario, se queda con el remanente despues
de pagar las deudas.
- Beneficio
de Exclusion: cuando el fiador o garante pide que 1ro. se
ejecuten todos los bienes del deudor antes que los suyos.
- Acciones
Posesorias: (condenaciones del posesorio), cuando se
inicien acciones posesorias y resulte vencido para comenzar el juicio
petitorio, debe cumplir las condenaciones pronunciadas contra el.
6. Arraigo:
(art.348).
Es cuando el
actor no tiene domicilio ni bienes inmuebles en la Republica. El demandado pide
una caucion que puede ser:
- Real:
deposita una fianza (para pagar las costas mas daños y perjuicios).
- Juratoria:
presta juramento.
Cuando el actor
pida el beneficio de litigar sin gastos, no se puede oponer esta excepcion. El
actor tiene que probar que no tiene medios, o que existe un fuero de atraccion
(concurso o quiebra).
b)Excepciones
Perentorias:
Son aquellas
oposiciones que en el supuesto de prosperar excluyen definitivamente el derecho
del actor de manera tal, que
LA PRUEBA.
PRUEBA
DOCUMENTAL:
Concepto y
clases de documentos: todo objeto suceptible de representar una manifestacion
del pensamiento, con prescindencia de la forma en que se exterioriza.
a) Clasificacion:
- Por
su Contenido:
Declarativas Por la indole de la declaracion Dispositivos
Informativos
Por los efectos
de la Declaracion Confesorios
Testimoniales
Meramente
Representativos
- Por
su Funcion:
Constitutivos.
Meramente
Probatorios
- Por
los Sujetos:
Publicos
Privados
Declarativos: El hecho documentado comporta una declaracion del hombre.
Meramente
Representativos: Sin declaracion del hombre (ej. una foto).
Dispositivos: Son los que modifican, constituyen o extinguen relaciones juridicas
(ej. contrato).
Informativos: Son los que limitan o dejan constancia de una determinada situacion
de hecho (ej. historias clinicas).
Confesorias: Sea del interes de quien lo emite.
Testimoniales: No sea del interes de quien lo emite.
Constitutivos: Documentos a los que la ley exige para la validez de ciertos actos
juridicos.
Meramente
Probatorios: Documentos que constatan la exigencia de un acto
juridico respec to del cual la ley no exige una forma determinada.
Publicos: Otorgados por un funcionario publico. Tienen valor probatorio por si
mismos.
Privados: Documantos que emanen entre las partes, carecen de valor probatorio
hasta tanto se acredite la firma.
b) Oportunidad
en que los Documentos deben ser Ofrecidos como Prueba:
En los escritos
de demanda, reconvencion y contestacion de ambas. Debe poder trasladarse a la
sede del organo judicial inmediato reconocimiento por la parte a quien se
opone.
En cambio si la
prueba no se puede trasladar, bastara con mencionarlo y referir su contenido en
los escritos iniciales.
c) Documentos
Publicos:
- Escrituras publicas
hechas por escribanos en sus libros de protocolos.
- Cualquier otro
instrumento que extendieren los escribanos o funcionarios publicos en la
forma que las leyes hubieren determinado.
- Los asientos de los
libros de los contadores.
- Los actos judiciales,
hechos en los expedientes por los respectivos escribanos y firmados por
las partes.
- Las letras aceptadas
por el gobierno o sus delegados, los billetes o cualquier titulo de
credito emitido por el tesoro publico.
- Las letras
particulares, dadas en pago de derechos de aduana.
- Las inscripciones de
la deuda publica (nacional o provincial).
- Las acciones de las
companias autorizadas especialmente emitidas de conformidad con sus
estatutos.
- Los billetes,
libretas, toda cedula emitida por bancos autorizados.
- Los asientos de
matrimonios.
d) Fuerza
Probatoria de los Documentos publicos:
Existen 2
puntos de vista:
1.
Documento Publico en si mismo, donde existe
presuncion de autenticidad.
1.
Documento Publico segun su contenido, ver
art.993-994-995 C.Civil.
e) Documentos
Privados:
Para los actos
privados no hay forma especial. Las partes pueden formularlos en el idioma y
con las solemnidades que le parezcan mas convenientes. La ley supedita la
validez de los documentos privados a 2 requisitos:
1.
La firma de las partes.
1.
Los actos pactados deben tener conexiones
bilaterales.
f) Reconocimiento:
Como los
documentos privados carecen de valor probatorio por si mismos, a la parte que
los presenta corresponde acreditar, mediante el reconocimiento, que el
documento emana de la persona a quien se lo atribuye.
Toda persona
contra quien se presente en juicio un documento privado que se le atribuya,
tiene la carga procesal de declarar si es o no suya la firma.